sábado, marzo 31, 2012

EL ORIGEN DEL RÍO AMAZONAS

SESION DE APRENDIZAJE : LA CULTURA

El origen del río Amazonas
(Anónimo)




Hace muchísimos años vivían en la selva dos hermanos mellizos, se encontraban bajo el cuidado de sus abuelos. Pues, sus padres habían muerto en manos de una tribu enemiga, cuando eran entonces muy pequeños.

En aquel tiempo el agua escaseaba en la selva, ya que todavía no existían lagunas, ríos, arroyos; pues, apenas llovía. Todo lo contrario de ahora. Sólo el abuelo sabía de dónde extraer el agua y no se lo decía a nadie. Era un gran secreto.

Todas las mañanas los mellizos acarreaban el agua hasta la casa para que su abuelita pudiese cocinar y preparar el masato, la bebida favorita de los habitantes de la selva. Cierto día, los mellizos, cansados de cargar tanta agua, decidieron averiguar de dónde el abuelo sacaba el agua a escondidas. Uno de los hermanos se transformó en picaflor y observó al abuelo cuando se iba a bañar y descubrió entonces que un gran chorro de agua brotaba del interior de un gigantesco árbol, éste era muy frondoso. Los habitantes de la selva conocen a ese árbol con el nombre de lupuna.

Conocido el secreto, los mellizos reunieron a todos los animales roedores de la selva (ardillas, conejos, ratones), también a todas las aves pica-maderas y les pidieron que les ayudasen a cortar el árbol de lupuna. Todos los animales aceptaron  muy gustosos y después de un día de trabajo, cuando faltaba poco para que la lupuna cayera y al encontrarse ya muy cansados, decidieron dejarlo hasta el día siguiente.

A la mañana siguiente encontraron el árbol sano y entero. El segundo día sucedió lo mismo. El árbol casi cortado aparecía siempre entero al amanecer como si nada hubiesen hecho. Entonces, los mellizos decidieron observar nuevamente al abuelo. Por las noches él curaba a la lupuna y la dejaba como nueva. Fue cuando otra vez la lupuna estaba casi talada, que el otro mellizo convertido en alacrán, mordió al abuelo en el dedo gordo del pie. Fue en ese instante que el gigantesco árbol cayó estruendosamente al suelo. Toda la selva retumbó.

Cuando la lupuna se desplomó, comenzó a brotar del árbol una gran cantidad de agua. El tronco de la lupuna se convirtió en el río Amazonas y sus numerosas ramas se transformaron en sus afluentes, quebradas y riachuelos. Las hojas y las espinas se convirtieron en las diversas especies de peces que nadan hoy por todos los ríos de la selva. Así fue como nacieron los primeros paiches, palometas, gamitanas, zúngaros, boquichicos y demás peces que son actualmente alimentos muy estimados por todos los habitantes de la selva.

sábado, febrero 02, 2008

Qué es la Sociedad de Investigación Pedagógica "Maestros en Acción"


PRESENTACION

La Sociedad de Investigación Pedagógica "Maestros en Acción" es una institución privada sin fines de lucro que tiene por finalidad contribuir al desarrollo de la educación en la Región Lambayeque y el Perú. Surge por la necesidad de compartir experiencias de tipo pedagógico: actualización de docentes de la Educación Básica Regular (EBR), planificación, implementación y ejecución de procesos sostenidos de actualización presencial y semipresencial de docentes que requieran innovarse, actualizarse y adecuarse a las exigencias de la educación de la sociedad del conocimiento.Además, los requerimientos de los docentes por estar preparados de manera óptima en el manejo de técnicas y estrategias de aprendizaje y enseñanza; técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación; manejo de habilidades sociales e inteligencias múltiples; el manejo de capacidades y habilidades para la resolución de problemas matemáticos y la comprensión de lectura; capacidades de resolución de conflictos y el manejo de herramientas que les permita conducir adecuadamente los programas de tutoría; se convierten en motores impulsores para el surgimiento de la Sociedad de Investigación Pedagógica "Maestros en Acción". Se presenta a la comunidad educativa y a la sociedad en general, como una alternativa de fortalecimiento de la calidad educativa de los maestros del Perú.
Desarrollar la Cultura del “Padre Educador” (1)

Cuando se busca que los niños sean grandes hombres, lo primero que los padres deben hacer es brindarles una formación educativa de calidad, con un adecuado fortalecimiento mental y algunos conceptos básicos que se conviertan en los puntales que sostengan su vida en sociedad. Expresar por ejemplo, “un niño con modales es un niño con valores, un niño con valores será un hombre de éxitos” o “un niño con cultura es un niño con futuro”, es establecer algunos parámetros o líneas de conducta en la búsqueda de el tipo de hombre que deseamos tener en el futuro. Esas líneas de conducta no se impregnan en el pensamiento de los niños únicamente en o desde la escuela, sino que se necesitan de soportes multiespaciales entre las que se encuentran las familias. Si se exige el redimensionamiento del perfil de los maestros, se debe exigir también el reperfilamiento formativo e informativo de los padres de familia. Cuando hablamos de “los padres de familia” nos referimos al padre y la madre.
La formación del ser humano debe ser integral, se debe formar en lectura, escritura, diálogo, expresiones artísticas, deportes y el más amplio bagaje cultural. Hay que ser claros, el primer espacio de lectura es la familia. Los niños tienen que ver leer a sus padres para que se sientan motivados por leer, aunque mucho mejor sería que los padres lean junto a sus hijos y si esta actividad las madres lo realizan ya desde la gestación sería lo ideal. Claro, la receta perfecta indica que la lectura debe hacerse en voz alta a fin de mejorar la vocalización, la pronunciación, la interpretación y la escritura. Para que los padres de familia puedan cumplir en forma eficiente solamente con esta actividad, necesitan de un proceso de cambio de actitud. Deben primero, consolidar el hábito de la lectura y crear espacios en sus apretadas agendas laborales y de relaciones sociales a fin de cumplir con este propósito. Otro cambio obligatorio en los padres, es reorientar la calidad de los contenidos de lo que leen y en caso de presentarse dudas en cuanto a significados proveer de explicaciones básicas, necesarias e indispensables a los hijos. Cuando mencionamos la calidad de contenidos de la lectura, lo hacemos porque consideramos que deben estar relacionados a situaciones de orientación doméstica en valores y habilidades sociales, y en lo referido a situaciones de coyuntura económica, política y social en la región, el país y el mundo. Puede parecer desproporcionado y desfachatado, pero ¿cuándo y cómo formar a los individuos que en el futuro deben administrar su vida, su familia y el país?, ¿qué tipo de información deben manejar los niños de nuestra época más allá de la lectura y lo básico de las cuatro operaciones matemáticas?, luego del espacio escolar ¿dónde se ejerce el control de la calidad de actividades y acciones en las que se desenvuelven los niños?. Se tienen que romper paradigmas de lectura en los padres, deben trascender de las páginas deportivas hacia las informaciones científicas y páginas de opinión en los varones –sin pecar de machistas- y los horóscopos y las páginas de espectáculos en las mujeres. Padres e hijos deben estar familiarizados en leer libros de formación en valores, de motivación y desarrollo de la autoestima; leer cuentos y novelas con mensajes formativos, diarios y revistas científicas que proporcionen a los niños informaciones necesarias para la vida. El asunto no debe quedar ahí, lo aprendido como producto de las lecturas sistemáticas y sostenidas deben ser puestas en práctica en la vida diaria. Podemos estar hablando de desarrollar la cultura de “los padres educadores”.


Desarrollar la cultura del “padre educador”(2)

En la continuación de lo expresado en el artículo anterior, y en la consideración que el espacio familiar debe convertirse en la verdadera escuela de vida y ejemplo existencial de los miembros que la conforman; debe ser el elemento catalizador de la sociedad a fin de convertirse en el filtro de los elementos culturales que los hijos tengan que asimilar en su formación como personas, y en su proceso de humanización como seres humanos. Se convierte en la piedra angular de desarrollo sostenido de la familia en la sociedad. Son los padres quienes pueden monitorear y supervisar directamente al interior de los hogares la calidad de lectura de sus hijos, el contenido de los programas televisivos o la intención del mensaje que las letras de una canción pueden expresar al ser escuchados por niños y adolescentes. Pues muchas de ellas incitan a la violencia, al consumo de drogas o a la temprana iniciación sexual.
Los padres deben tomar real conciencia del rol que les toca desempeñar en la formación educativa de sus hijos y consecuentemente en la función educativa que tiene el deber de cumplir, esto no se cumple únicamente con matricularlos a una institución educativa o ir a recoger las boletas de información bimestral o trimestralmente; sino que, se debe predicar con el ejemplo el apoyo moral y material, dialogando permanentemente sobre los contenidos de sus aprendizajes, sobre sus relaciones sociales y las actividades que en ella realiza; tomando la decisión que antes de ser padre o madre, ser un amigo o una amiga de los hijos y cumplir un rol orientador. Deben poner en práctica la habilidad empática poniéndose por un momento en el zapato de sus hijos, figurativamente ponerse en el lugar de los niños y adolescentes. Entender que su nivel de desarrollo psicológico y emocional responde a la edad propia de aquel que lo vive.
Para ser más enfáticos, entender que en la primera etapa de la adolescencia denominada pubertad que oscila entre los diez u once hasta los catorce años se presenta los mayores cambios psicológicos que trae como consecuencia ocurrencias propias de la edad: inestabilidad emocional, deseo de independencia, desprendimiento de la tutela paternal para integrase a los grupos de amigos, atracción por la persona del sexo opuesto, las primeras ilusiones, el enamoramiento y el surgimiento de la rebeldía sin causa. ¿se hace o no necesario que los padres entiendan realmente a sus hijos?, ¿deben o no ponerse por un momento en el lugar de ellos?.
Otra forma de desarrollar la cultura del “padre educador” es involucrarse con las actividades que se realizan en las Instituciones Educativas y aprovechar los espacios que la Ley les faculta: comités de aula, APAFAs, Consejo Educativo Institucional, las Escuelas de Padres y otras formas de participación que crean conveniente como una acción de involucramiento del quehacer educativo. Los padres de familia deben preocuparse por integrarse más, fundamentalmente realizando un trabajo de mayor eficiencia a través de la APAFA que de acuerdo a la Ley de APAFAs considera entre uno de los rubros de inversión presupuestaria el funcionamiento de las Escuelas de Padres en las Instituciones Educativas. En ellas se deben promover eventos de fortalecimiento y desarrollo familiar, con la participación de especialistas en el manejo de temas como: planificación familiar, cultura nutricional, habilidades sociales, clima de convivencia familiar, ritmos de aprendizaje entre otros. Por una mejor educación y por una nueva generación, los padres deben ser los aliados estratégicos más directos de la actividad educativa.


¿Existe educación gratuita en el país?

Gil E. Campos Maccha
Licenciado en Educación - MTE

Las situaciones coyunturales de los acontecimientos sociales casi siempre marcan las épocas de gananciales y réditos políticos, se cumple el viejo dicho “a río revuelto ganancia de pescadores”. Todos los años entre los meses de enero a marzo las principales fuentes noticiosas de los medios masivos de comunicación social muestran entre sus portadas y titulares: “las matrículas no deben ser condicionadas a ningún tipo de pago” o “la educación en el Perú es gratuita”. Considero importante que no se deben realizar acciones ni campañas demagógicas cuando todos los maestros, los padres de familia y la sociedad en general sabe que eso no es verdad.
Quienes tenemos la suerte de haber transitado en nuestro ejercicio profesional por una diversidad de regiones en el país, sabemos que no existe gratuidad de enseñanza ni siquiera en las instituciones educativas las zonas geográficas más pobres del país, donde el ciudadano es dependiente económicamente de la pequeña agricultura en el campo o la mano de obra barata en los cinturones de la ciudad de las urbes del país.
Si bien es cierto que en la Ley de APAFAs Nº 28628 y su Reglamento el DS 004-2006-ED se contempla que el monto de pago por derecho de APAFA como cuota ordinaria no debe exceder del 1.5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), esto es incumplido a vista y paciencia de las autoridades y la sociedad. Es más, de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley 28628, la APAFA está impedida de realizar cobros que limiten el libre acceso a la educación y permanencia de los estudiantes en la institución educativa. El pago de la cuota ordinaria anual o extraordinaria no constituye requisito para matricular a los estudiantes. Si el miembro tuviese dificultades económicas para su cancelación, la APAFA debe autorizar el pago fraccionado; la compensación con servicios a prestar a favor de la institución educativa; u otras facilidades contempladas en el estatuto o establecidas en la Asamblea General.
La práctica nos demuestra que “el papel aguanta todo” y que la Ley es letra muerta. Vemos a cada paso cómo en las instituciones educativas “públicas” las APAFAs realizan cobros astronómicos para permitir el acceso de nuevos estudiantes a la educación; si expusiéramos las cantidades y las condiciones las lista sería muy extensa. Pero vale aclarar que no es únicamente responsabilidad de los directivos de las APAFAs; toda vez que, el DS 009-2005-ED relacionado a la calidad de gestión de la instituciones educativas establece que, todo acto que ocurra al interior de las instituciones educativas es de única y exclusiva responsabilidad del Director, que en muchos casos o se hace de la vista gorda o actúa en contubernio con los directivos de la APAFA. Indudablemente, son actos completamente irregulares.
Pero existen otros responsables de quienes muchas veces no se dice nada; son los representantes de los órganos intermedios del Ministerio de Educación, son ellos quienes debe supervisar día a día e institución por institución el cumplimiento efectivo de las normas y tomar las acciones correctivas en caso de incumplimiento. Saben, que toda APAFA para poder actuar debe estar inscrita en los Registros Públicos y en el Registro de Dirigentes de las Asociaciones Padres de Familia en cada UGEL y Dirección Regional de Educación. En otras palabras, se deben poner en marcha acuerdos internacionales firmados por el Perú para universalizar la educación, y eso no puede ser factible si los niños y adolescentes de menores recursos no logran acceder al sistema educativo porque tienen el delito de “ser pobres”. Definitivamente, nuestra educación no es gratuita.


Mejorando la educación desde las regiones

Frente a las críticas de la clase política y la ciudadanía en relación a nuestra educación pública, que en ocasiones resultan siendo muy ácidas, la forma clásica de salir del apuro por quienes gobiernan el país, es responsabilizar a los maestros por las deficiencias y los resultados poco óptimos del sector educación. Esto no es nada nuevo, es histórico; no es de ahora, es una enfermedad crónica, y la clase política que siempre vivió de espaldas a las necesidades del país, no ha tenido la capacidad de enfrentarla y resolverla oportunamente. Siempre se recurrió a grupos de “intelectuales de élite” y de laboratorio de cuatro paredes para tratar de aplacar los males de la educación pública. Esto está demostrando que las organizaciones políticas de gobierno, o carecen de cuadros técnicos o no tienen planes sostenidos sobre cómo sacar realmente del atolladero al sistema educativo. La realidad nos está demostrando que las reformas no deben ser impuestas de arriba hacia abajo y que hay que escuchar y tomar en cuenta las propuestas de los actores principales del sistema educativo; es decir, los maestros de base.
Esto se puede ver expresado sin dejar de lado ni el PEN, ni el PER; es decir, tomando en cuenta dichos instrumentos técnicos para arribar a los Proyectos Educativos Locales (PEL) que deben ser reflejados de manera operativa en los PEI. La autonomía administrativa de los Gobiernos Regionales debe ser total. Solamente para poner como ejemplo los procesos de capacitación de docentes de la EBR, sigue dependiendo del MED presupuestaria y administrativamente; pues, es el MED la entidad que establece los convenios con las universidades para realizar dicho proceso. ¿Cuál es la función descentralizada de los gobiernos regionales en este aspecto?, ¿a caso no están en la capacidad de asumir retos masificados de capacitación con docentes?.
A nivel de la jurisdicción geográfica de la Región Lambayeque, la propuesta que como docente, desde este espacio hago conocer a la sociedad consiste en, que en el corto plazo en forma autónoma se debe lanzar un agresivo Programa Regional de Capacitación Docente (PRECAD) sostenido y descentralizado mínimo a nivel de provincias que abarque todas las áreas y todos los niveles de la EBR, que en el mediano plazo debe convertirse en un Sistema Regional de de Capacitación Docente (SISRECAD) de la Región Lambayeque, el mismo que debe promover en los docentes además de la capacitación una cultura de evaluación. Para efectos de sostenimiento del sistema, el Gobierno Regional debe estar en la capacidad de realizar convenios con organismos internacionales y alianzas estratégicas con organismos públicos y privados a nivel regional y nacional. Se hace necesario realizar las alianzas estratégicas con empresas privadas, ONGs, universidades, municipalidades y otros, porque se debe promover también una política de estímulos y motivación. Estos estímulos deben generar el verdadero desarrollo de los docentes, y los mejores de cada IE o jurisdicción geográfica pueden recibir resoluciones de felicitación de las unidades desconcentradas (UGEL) becas para diplomados, maestrías, doctorados, pasantías (universidades) y tener la oportunidad de ser seleccionados al staff de docentes implementadores del SISRECAD. Este proceso no debe estar aislado del PER y en el marco de la diversificación deben contribuir a la construcción de un Diseño Curricular Regional (DCR) y un Diseño Curricular Local (DCL), deben implementarse las Bibliotecas Comunales. ¿Pueden las empresas privadas de la región apoyar una verdadera política educativa?, ¿qué opinan los representantes del Gobierno Regional?, ¿cuál es la opinión de los maestros de base?.